Líderes de Mesa: Virginia Gonfiantini Benassi – Rennier Ligarretto Feo
Michel Godet define la prospectiva como aquel esfuerzo por lograr una previsión o anticipación que permita aclarar la acción presente a la luz de los futuros posibles y deseables. Desde las posibles bifurcaciones que existen en la construcción de escenarios bajo las fronteras que significa el ser humano, llega los posibles y futuros riesgos asociados a la trazabilidad de la robótica, la inteligencia artificial, la modificación genética, la prolongación en marcha mediante los humanoides, la vida después de la muerte y sus conexiones con los vivos. Varias de estas acciones acogen al posthumanismo como un fenómeno contemporáneo en donde las barreras biológicas son posibles de transcender con la modificación tecnológica, en la actualidad esto se ha comenzado a experimentar con la empresa Neuralink o la Fundación Cyborg.
La discusión desde los dilemas éticos y la inmensidad de oportunidades para abordar las potencialidades de generar una nueva forma de subsistencia apoyada bajo la migración tecnológica, es clave para equilibrar la innovación presente en los futuros sostenibles y equitativos de la humanidad. Ejemplo son, los movimientos sociales que buscan combatir la obsolescencia programada y acuden al derecho de reparar como una condición constitutiva para salvaguardar el impacto ambiental generado por la extracción de minerales primarios en países en vía de desarrollo.
Como lo menciona Zalasiewicz, (2018) en el correo de la UNESCO, la tecnosfera no es solo un conjunto de tecnologías, sino un sistema interconectado con dinámicas emergentes, similar a la biosfera. Desde la prospectiva, entender su evolución es clave para anticipar impactos futuros en la sociedad y el planeta.
En este contexto global, hipertecnológico y postmoderno es urgente y necesario el análisis desde la prospectiva, desde la complejidad y desde la transdisciplinariedad, entramando diferentes dimensiones de análisis desde lógicas no clásicas y los sistemas complejos para delimitar vías de acción genuinas, singulares y sostenibles.
Subtemas:
Literacidades digitales:
Analiza las nuevas formas de alfabetización mediática e informacional que se circunscriben a la apropiación de datos en contextos educomunicativos para ejercer las nuevas (ciber) ciudadanías.
IAG en contexto educativos:
Analiza la incidencia de la inteligencia artificial generativa en las prácticas de enseñanza y aprendizaje en los distintos niveles educativos, fomenta la exploración, creación y apropiación tecnológica para mitigar la lenta adaptación del sistema educativo a las demandas sociales y culturales de las generaciones digitales.
Retos de la Educación Superior:
Revisar y proponer líneas de intervención desde la Educación Superior, para repensar los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación a partir de la construcción de habilidades para el siglo XXI, vinculadas al escrutinio crítico, el trabajo en grupo, los procesos metacognitivos, la vigilancia ética y epistemológica.
Humanismo en épocas de transhumanismo:
Repensar la humana condición en épocas de transhumanismo, IA, glocalidades para proponer programas de gestión, administración y educación vinculadas al desarrollo tecnológico en clave cultural, civilizatoria, ética y humana.
Participantes:
Yezid Soler B. (humanismo)
Dr. Amilkar