Líder de Mesa: Dr. Israel Sandre
La crisis ambiental que actualmente se cierne en el planeta, se ha agravado de manera significativa, producto del cambio climático, algunos de los daños causados al planeta son irreversibles y la humanidad es la responsable, es así como la perspectiva de un futuro desolador se presenta cada vez más como una realidad latente, que como un discurso catastrófico. El panorama es igual de desolador para América Latina, en la región la temperatura media continuará aumentando a tasas mayores que el promedio global; habrá un aumento en los niveles del mar, lo que contribuirá a un incremento de inundaciones en regiones costeras bajas de la zona; habrá un aumento en los días secos y la frecuencia de las sequías; disminuciones en la nieve y el hielo y aumentos en las inundaciones pluviales y de ríos y la aridez.
Las implicaciones ambientales, se pensó, podrían ser resueltas a través del conocimiento científico y técnico, sin embargo, la falta de entendimiento de las lógicas sociales, económicas, políticas, culturales y diversidad de actores presentes en cada caso, dio como resultado soluciones de carácter fragmentado, reduccionista y con visiones disciplinares que no resolvieron el problema ambiental.
Es en ese contexto, necesaria la incorporación, en la búsqueda de soluciones para el problema ambiental, de nuevas miradas epistemológicas, pensamiento complejo, ciencias de la complejidad y la transdisciplinariedad, que se caracterizan por la integración de lo complejo como elemento fundamental para reflexionar sobre el vínculo entre el ser humano y la naturaleza; y permitan abordar el análisis sobre la necesidad de postular nuevas visiones acerca del fenómeno ambiental, que trascienden la concepción y visión disciplinar, que vayan más allá de la transmisión de información técnica y soluciones de carácter fragmentario, con visiones simplistas del problema, y que incluya una formación ética y crítica, que fomente el desarrollo de una conciencia ambiental y una ciudadanía activa comprometida con la defensa del medio ambiente.
Subtemas:
Enseñanza ambiental y sostenibilidad: Analizar las estrategias educativas que fomenten la conciencia ambiental y la participación ciudadana en la construcción de sociedades sostenibles, tomando en cuenta los contextos socioeconómicos, culturales y ambientales de la región.
Cambio climático y adaptación en entornos urbanos y rurales: Estudiar los impactos del cambio climático en la región y proponer estrategias de adaptación y mitigación desde las experiencias locales, con la participación de los diversos actores sociales, fomentando la resiliencia ante los eventos climáticos extremos.
Transdisciplina, complejidad y nuevas epistemologías ambientales: Analizar la construcción de nuevas aproximaciones críticas y prácticas de carácter transdisciplinario e intercultural, que permitan identificar la problemática socio ambiental, superando el pensamiento reduccionista, reconociendo la presencia de cosmovisiones alternativas al pensamiento occidental, el objetivo común entretejer caminos hacía la sustentabilidad.
Tecnología para la sustentabilidad ambiental: Analizar la importancia de las tecnologías sustentables para reducir el impacto ambiental y conservar los recursos naturales, teniendo siempre muy presentes las necesidades de las sociedades y países contextos. La tecnología sustentable describe la tecnología creada o aplicada teniendo en cuenta factores ambientales, sociales y económicos. Hoy el binomio tecnología y sostenibilidad es imprescindible.
Participantes tentativos: