Líder de Mesa: Dr. Manuel Alonso Parada Forero
El estudio de la complejidad enfrenta problemáticas emergentes que desafían las estructuras epistemológicas tradicionales. En primer lugar, la fragmentación del conocimiento y la especialización extrema han generado barreras disciplinarias que dificultan la construcción de perspectivas holísticas. La hiper-especialización, si bien ha permitido avances significativos en áreas específicas, ha derivado en una visión reduccionista de los problemas globales, impidiendo la comprensión de sus interdependencias y la emergencia de soluciones integradoras. En este sentido, la transdisciplinariedad propuesta por Morin se convierte en una necesidad para repensar la educación, la ciencia y la política desde un enfoque integrador y dinámico.
Otra problemática clave radica en la incertidumbre y la imprevisibilidad de los sistemas complejos, especialmente en el contexto de crisis globales como el cambio climático, la aceleración tecnológica y las desigualdades sociales. La linealidad de los modelos tradicionales de análisis no logra capturar la naturaleza no-determinista de estos fenómenos, lo que exige un cambio paradigmático en la manera de abordar la toma de decisiones. La emergencia de dinámicas caóticas y auto-organizativas en los sistemas sociopolíticos demanda modelos de gobernanza adaptativa, capaces de integrar la flexibilidad, el aprendizaje continuo y la participación ciudadana como pilares fundamentales.
Finalmente, la problemática de la ética en la complejidad se torna fundamental ante la creciente automatización, la inteligencia artificial y la manipulación de datos a escala global. La interconectividad digital ha permitido nuevas formas de control y vigilancia, lo que plantea dilemas filosóficos y políticos sobre el ejercicio del poder en la sociedad contemporánea. Frente a estos desafíos, el pensamiento complejo propone una ética del reconocimiento de la alteridad, la incertidumbre y la responsabilidad compartida, promoviendo una comprensión profunda de las interacciones humanas y su impacto en el ecosistema global. Solo a través de un enfoque dialógico y reflexivo será posible enfrentar los desafíos emergentes con una visión crítica y transformadora.
Subtemas:
Mesa 1: Transdisciplinariedad y la necesidad de una ciencia integradora
Mesa 2: Ética de la complejidad en la era digital y la inteligencia artificial
Mesa 3: Inestabilidades en educación superior: Emergencias y bifurcaciones
Doctor Raúl Niño: Emergencias, bifurcaciones y nuevas epistemologías
Doctor Luis Alberto Fierro: Modelo curricular
Doctor Cristian Díaz:
Tapas y posters: Tesis doctorales
Mesa 4: La gestión de la incertidumbre en escenarios educativos y comunitarios
Disertación: Gestión, dirección y comprensión
Experiencia: Doctor Ramón Majé Floriano