Líder de Mesa: Dr. José Gustavo Casas Álvarez
Medio ambiente, alimentación, migración, democracia, representación política y economía, se reconocen como escenarios críticos en el tránsito del Siglo XXI. Su atención, observación e intervención requieren orientaciones tanto éticas como innovadoras. En las pugnas culturales por orientar ideológicamente los derroteros en torno a los escenarios referidos, es que se proyectan tanto políticas y discursos, habitualmente juzgados como “deseables” o “indeseables”, aderezados de términos que aluden al siglo XX, pero resignificados en el transitar del siglo presente: “capitalismo vs comunismo”.
Así, convergen en el cotidiano trasiego por la civilidad, la ciudadanía y la paz, discursos, prácticas y edificaciones tanto infra como superestructurales que desconocen la dignidad humana, pese a haber una tendencia discursiva por enaltecer las libertades o la autonomías. Las polarizaciones políticas, los estridentismos en las postrimerías del poder económico y los autoritarismos merodean en las fronteras, a veces indistinguibles, de los proyectos de “izquierdas” y “derechas”.
Es sobre este contexto que se proyecta hacer del pensamiento complejo, las ciencias de la complejidad y la transdisciplinariedad crisoles para advertir las posibilidad de orientarnos hacia una prosperidad a la vez local y planetaria, por encima de la “globalización-desglobalización”.
Hay además, diálogos posibles e importantes por dar, con relación a las Epistemologías del Sur, de la Liberación, el garantismo, el deliberativismo y los avances de las teorías de sistema-mundo.
Subtemas:
Participantes tentativos: