Líder de Mesa: Dra. Norma Jurado

El desarrollo del conocimiento en las ciencias de la vida y la salud, en conjunción con los fundamentos de la bioeconomía, requiere un abordaje que trascienda la fragmentación disciplinaria y promueva una integración epistemológica y metodológica. En esta línea, el pensamiento complejo en los tiempos actuales representa una herramienta esencial para analizar y comprender la interrelación entre los sistemas biológicos, los avances en salud y las dinámicas económicas asociadas a la gestión sostenible de los recursos naturales. La línea temática se  articula con saberes provenientes de disciplinas como la biología, la medicina, la economía y las ciencias ambientales, reconociéndose la interdependencia de los sistemas vivos y su relación con la tecnología, la sostenibilidad y el bienestar humano. El pensamiento complejo se constituye en una alternativa para la superación de visiones reduccionistas y una opción para abordar los problemas actuales de manera holística, considerando sus múltiples dimensiones e interacciones.

Uno de los desafíos en este campo  de la investigación es  la integración de la biotecnología en la salud y la bioeconomía, asegurando que sus aplicaciones sean sostenibles y éticamente responsables. La biotecnología aplicada a la salud ofrece oportunidades para el desarrollo de tratamientos innovadores, la personalización de la medicina y la mejora en la producción de insumos biomédicos. Al mismo tiempo, la bioeconomía promueve el aprovechamiento eficiente y sostenible de los recursos biológicos, impulsando estrategias de economía circular que reduzcan el impacto ambiental y fomenten la regeneración de los ecosistemas.

El pensamiento complejo facilita la identificación de conexiones entre los distintos ámbitos del conocimiento, promoviendo un diálogo interdisciplinario que enriquezca la formulación de soluciones innovadoras y sustentables. Se trata de una aproximación que no solo permite abordar los desafíos actuales en salud y bioeconomía desde una perspectiva integral, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más resilientes, equitativas y comprometidas con el desarrollo sostenible.

Subtemas: 

 

1.-Salud Integral y Biotecnología: Desafíos Contemporáneos y Oportunidades Emergentes

Explora los retos actuales y las oportunidades emergentes en la intersección de la salud integral y la biotecnología, abordando innovaciones, avances científicos y su impacto en el bienestar humano y los sistemas de salud.

2.-Avances en biotecnología aplicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Analiza los avances en biotecnología enfocados en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, destacando innovaciones que mejoran la salud y la eficacia de los sistemas médicos.

3.-Medicina de precisión y terapias innovadoras  en ingeniería genética y nanotecnología.

Se centra en el desarrollo de medicina de precisión y terapias innovadoras mediante ingeniería genética y nanotecnología, optimizando tratamientos personalizados y avanzados.

4.-Impacto de las políticas de salud pública en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.

 Explora cómo las políticas de salud pública influyen en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios, analizando su eficacia, impacto y viabilidad a largo plazo.

 

Participantes: